INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN

El proyecto “Leyendo y escribiendo nuestro entorno a partir de las sensibilidades y el entendimiento”, se empieza a implementar en el 2015 con la intención de incidir positivamente en la relación estudiante – árbol – sociedad, mediante el fortalecimiento de procesos de lectura y escritura alrededor del árbol como individuo y vecino. Convirtiéndose en un trabajo interdisciplinar con el 50% de las asignaturas del colegio, teniendo como base el rol de los y las estudiantes como sujetos sociales quienes participan en la construcción y reconstrucción del árbol como ente con nombre, espacio, origen, color, textura e historia.

De seguro los y las estudiantes y nosotros mismos no sabemos cuáles árboles tenemos frente a la casa, o siquiera sabemos si tenemos como vecino algún árbol. Por esto, uno de los objetivos es que los jóvenes y sus familias nombren los árboles; para que suene diferente decir que mi vecino se llama Holly, Laurel o Eugenia y no simplemente el árbol.

También se busca concienciar a los estudiantes acerca de la necesidad de conservar o aprovechar inteligentemente el recurso forestal al sentir como propios a los árboles de su barrio y por extensión a los de su entorno local y global, más cuando según datos de la FAO, en la pasada década (del 2000 al 2010) se deforestaron trece millones de hectáreas de bosque anuales en el mundo, para un total de 130 millones de hectáreas en estos diez años. Esto es equivalente a arrasar cada año con un área similar a la de Nicaragua.

Para desarrollar el proyecto, se busca enlazar diversas áreas del conocimiento en la institución Misael Pastrana Borrero, tomando como referente los saberes de la biología al consultar y determinar las características físicas y taxonómicas, los del inglés al traducir cada ficha y los textos construidos alrededor del proyecto, los artísticos identificando el árbol mediante el dibujo, la fotografía, la danza y la narración, los de informática al diseñar y alimentar el blog donde se aloja el Herbario Virtual Bilingüe y los de lengua castellana, como eje central que lleva acabo procesos de comprensión de lectura y creación de textos narrativos, poéticos y periodísticos alrededor del árbol.

A su vez, el Herbario cuenta con un instrumento más que le permite tanto a los estudiantes como a la comunidad educativa realizar consultas directas, la cartilla impresa: herbario bilingüe barrio Lomas, invita a los integrantes de nuestra comunidad a acercase de manera agradable y diferente a la lectura de la información construida sobre los árboles que los acompañan.


miércoles, 5 de octubre de 2016



COLEGIO MISAEL PASTRANA BORRERO
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
“Formar para la Vida, un Proyecto de Desarrollo Humano”

´Herbario Virtual: nuevas maneras de leer y escribir”


A partir de la lectura ¿Por qué se están muriendo las abejas en Guasca?, responda  las siguientes preguntas:


A partir de la lectura ¿Por qué se están muriendo las abejas en Guasca?, responda  las siguientes preguntas:

  1. Identifique las características que hacen de las abejas los polinizadores más eficaces.
  2. Según el texto, ¿cuáles serían las razones que podrían justificar la profecía de Einstein?
  3. Según el texto, la palabra ¨zángano¨, tiene alguna relación con el significado actual de la misma?
  4. ¿Qué puntos de encuentro hay entre los dos textos que ha leído sobre las abejas? Elabore un esquema.
  5. Considera adecuada la respuesta o explicación que Corpoguavio le da a los apicultores respeto a la muerte de las abejas? ¿Por qué?
  6. Según el texto, existe respeto por esta especie cuando entre otras cosas, no hay abuso de pesticidas. ¿Qué otras acciones consideras pueden ser respetuosas con el medio ambiente?
  7. Consulte sobre el proceso de polinización de las abejas y realice un gráfico con imágenes y texto que permita explicarlo. Realícelo en una diapositiva de Power Point, guárdelo como imagen y publíquelo.
  8. Realice una consulta sobre 5 especies arbóreas que estén siendo perjudicadas por pesticidas y escriba cuales podrían ser las consecuencias de esto.
  9. Elabore un texto expositivo ( por lo menos una cuartilla ) que permita ver las consecuencias que tiene para la vegetación y el ser humano el que las abejas se estén muriendo.
  10. Ver la película BEE MOVIE de Steve Hickner, Simon J. Smith

lunes, 26 de septiembre de 2016

¿Por qué se están muriendo las abejas en Guasca?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y  Agricultura (FAO), más de tres cuartos de la comida que consume  la humanidad proviene de la interacción de las abejas (Apis mellifera) con las flores,  o polinización.
Sim embargo, la población de este importante insecto, como señalan autoridades ambientales, disminuye a un ritmo preocupante. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) registro que casi un 30 por ciento de todas sus colonias desaparecieron durante el 2016. Y lo mismo sucede en la Unión Europea, donde países revelan perdidas de este tipo de hasta un 90 por ciento.
Si se hacen cuentas, el número de todas estas abejas muertas alcanza cifras astronómicas, porque en un solo panal pueden vivir, como mínimo, 70.000 de ellas y no hay un conteo exacto de los granjeros que se dedican a criarlas (en EE.UU., aproximadamente 5.756, según la Usda).
Colapso de colonias (o CCD, por sus siglas en inglés: Colony Collapse Disorder) es el nombre con que la comunidad científica bautizo este problema, que desde principios del siglo XXI se relaciona con el uso de plaguicidas tóxicos para las colmenas, que afectan su sistema nervioso.
Colombia no está a salvo de este fenómeno. En Guasca, a dos horas de Bogotá, campesinos dedicados a la cría de las abejas, o apicultores, luchan contra agroquímicos que parecen reducir sus colonias a un tapete de cadáveres.
El CCD no solo afecta exclusivamente a este insecto, sino a la especie humana, pues la reserva de alimentos peligraría en un futuro cuando  la polinización no exista.
“Si las abejas desaparecen ahora, en cuatro años la humanidad se extinguirá” es una profecía que regularmente se le atribuye a Einstein, y pese a que es algo exagerada, demuestra la importancia de este animal en la dieta del hombre.
Por lo menos, así también lo afirman apicultores de Guasca con Jairo Velandia, quien cuenta con más de 26 años de experiencia en la extracción de miel y polen y no teme decir que “no solo un 90 por ciento de nuestras cosechas, dependen de la polinización. Sino que actividades como la ganadería, también”.

Campesinas incansables

Tanto Velandia como los científicos están de acuerdo en que, gracias al trabajo de animales polinizadores, como abejas, mariposas y murciélagos, las familias de hoy gozan de la variedad de comida de los supermercados, hasta en términos de carne. Pero ¿Qué tiene que ver la polinización de una planta con la cría de ganado?
“Es sencillo _explica el apicultor_: los granos con los que se alimentan estos animales provienen de la polinización. Una abeja en busca de néctar se impregna con el polen de una flor de maíz y gracias a esto, fecunda a otra. De esta interacción sexual nace el fruto que alimenta al cerdo o la vaca, cuya carne termina sobre nuestra mesa”.
Sin polinizadores esta cadena se rompe, porque ellos lo mejor canal que tienen las flores para producir se millas y frutos saludables, como el tomate o el mango.
Por eso, los hombres y las mujeres de un mundo sin abejas solo podrían tener acceso al pescado y al pan, pues el trigo se fecunda por sí solo, mediante el roce que produce el viento es sus espigas.
Ahora, en comparación con el resto de polinizadores, las abejas son los más eficaces. Incansables transportadoras de polen, en sus 60 días de vida no hacen más que recolectar el néctar de cientos de plantas que, luego de regurgitado, se convertirá en miel. Ninguna de ellas sabe que con cada visita es untada con esporas (o polen) que fecundan otra flor.
Criar a las nuevas generaciones de obreras y volverse mejores productoras de alimento hace parte de su función. Por lo que solo una reina y madre, la única fértil de toda la colonia, es quien pone los huevos y se reproduce, tan solo una vez en su vida con los pocos individuos machos, o zánganos, de otras colonias.

 Enemigo en las cosechas

A ciencia cierta, no se puede determinar quiénes son los más beneficiados con esta relación, si las abejas o las plantas con flor. Lo evidente es que ambas especies son un pilar sobre el que se sostiene la supervivencia del ser humano. “Si una de ellas dejase de existir, nos espera una crisis peor que la escasez de petróleo”, afirma Velandia.
Sim embargo, desde principios del siglo XXI se empezó a presentar una disminución en la población de abejas en todo el mundo: el CCD, fenómeno relacionado con el uso poco regularizado de agroquímicos que afectan el sistema respiratorio de estos polinizadores y que llevan a la aniquilación entera de sus colonias en horas.
Tan solo entre 2014 y el 2016, 200 de las colmenas que ha criado Velandia durante más de dos décadas posiblemente sucumbieron por entrar en contacto, por medio del aire, con un agente químico llamado fipronil, cuyo uso está permitido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) bajo el registro 936, para tratar las plagas que afectan los cultivos de papa.
“A principios de 2015 ocurrió el mayor desastre. Perdí 85 colmenas, tras la posible fumigación     . Pero cuando denunciamos este episodio a la Corporación Autónoma Regional Del Guavio (Corpoguavio), autoridad ambiental en Guasca, respondió que no tenía que ver los tóxicos”, dice el apicultor.

“Envenenamiento”

Además, según informes del 14 de Agosto del 2014 y del 10 de diciembre del 2015 Corpoguavio, explico: “Para determinar (…) las posibles causas en relación con la muerte de las abejas, por el posible envenenamiento por plaguicidas, es el interesado quien debe realizar los estudios respectivos y bajo su responsabilidad, continuar con su actividad económica”.
Por esta razón Velandia decidió tomar personalmente muestras de los cadáveres que sus abejas que pudieron estar en contacto con el agroquímico. Una evaluación del laboratorio europeo Fytolab, ubicado en la autopista Medellín con la vía Parcelas, en Cota, Cundinamarca, del 30 de marzo de marzo del 2015, arrojo que los insectos tenían trazas de fipronil.
Globalmente, no solo agroquímicos como este, que en el mercado se conoce con el nombre de Regent (con registro ICA 780) y está prohibido por la Unión Europea, enferma a las abejas. Ernesto Bermudez*, ingeniero ambiental con más de 20 años de experiencia en el uso de plaguicidas, advirtió de otros tóxicos más peligrosos: los neonicotinoides.
“En el 2001 trabajaba para un laboratorio de plaguicidas, fue cuando llego a nuestras manos el Imidacloprid (o Gaucho en el mercado). Lo promociones bastante porque parecía ser una buena solución para erradicar la mosca blanca de la papa, sin dañar a otros insectos como las abejas”, afirma Bermudez.
Y añade: “Pero nos equivocamos, a pesar de que el Gaucho se aplicaba a la semilla de la papa, y eso la libraba de nematodos (gusanos parásitos) y plagas en se adultez, se hacía parte de los fluidos de la planta, tanto que el néctar quedaba impregnado, y cuando era llevado al panal, lo envenenaba por completo”.

Siguen a la venta

A diferencia del fipronil, cuyo diseño es totalmente artificial, el Gaucho imita un compuesto natural que aleja, sin matar, a los insectos: la nicotina del tabaco. De ahí su atractivo. Sin embargo, al ser sintetizado en un laboratorio, sus efectos son más potentes y, en vez de aturdir, aniquila a las plagas afectando su sistema neurológico.
En el 2012, un artículo publicado en la revista Science  por el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia probo, con microchips de rastreo, que hasta en dosis poco letales los neonicotinoides _como el Gaucho- dañan la habilidad de vuelo de las abejas, afectando la recolección de miel en la colmena, que eventualmente colapsa por falta de alimento.
“Y esto lo sabe, o  lo tiene que saber, el Ministro de Agricultura. Pero ambos venenos –el fipronil y los neonicotinoides- siguen a la venta, y su uso no tiene mucho control. Al parecer, al Estado le importa más el negocio de los agroquímicos que la conservación del medio ambiente”, señalo Bermúdez.

Cuestión de respeto

El Ministerio de Ambiente, por su parte, sostiene que el impacto del fipronil y el imidacloprid en especies indicadoras de ecosistemas favorables, como organismos acuáticos y abejas, ya ha sido probado, y por lo tanto ambos plaguicidas, como afirma el ICA, “están a la venta y no han sido cancelados por efectos en la salud ni el ambiente”.
El Ministerio añade que “hasta la fecha, la Autoridad de Licencias Ambientales (Anla), encargada de que las actividades de producción contribuyan al desarrollo, no ha recibido denuncias asociadas al uso de plaguicidas químicos de uso agrícola en Guasca, Cundinamarca”.
Esta respuesta es desalentadora para los apicultores de Guasca, quienes consideran que es “incomprensible como la Unión Europea prohibió ambos agroquímicos en el 2013, por su efecto en las abejas, y en Colombia todavía no”.
Esto también, según Velandia, reduce las alternativas para proteger  sus apiarios. “Solo nos queda confiar en que los que fumiguen lo hagan con todas las precauciones. Es cuestión de respeto: hay apiarios ubicados cerca de cultivos y no les sucede nada, porque no hay abuso de pesticidas. Pero es mejor no correr riesgos y mudarnos más lejos de los cultivos. Aunque eso aumenta nuestros costos de producción y venta”.

Tomado del periódico El Tiempo, Sábado 27 de Agosto de 2016


martes, 6 de septiembre de 2016

ESTUDIANTE - STUDENT LUZ ANGELICA ROGELES ROJAS


Nombre Común: Abutilón Rojo
Nombre Científico: Abutilon insigne
Familia: MALVACEAE
Sitio de origen: Asia menor

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
Hojas: en forma de palma de la mano, de 10 a 15 cm de diámetro, color verde oscuro
Flores: color rojo de 4 cm de diámetro, se presentan solitarias
Frutos: en cápsula redonda de 1 cm de diámetro, color café claro
Usos: Ornamental, alimento para colibríes y abejas

Common Name: Red Abulitòn
Scientific  Name: Abutilon insigne
Family Name: MALVACEAE
Locality/ place of origin: Minor Asia


Description of Plant

Leaf:  palm shape, from10 to 15 cm in diameter, dark green color.
Flower: red color, 4 cm in diameter, they are lonely.
Fruit: round capsule, 1 cm in diameter, bright brown color.
Use: Ornamental and food for the hummingbird and the bees
Blog´s species:
ESTUDIANTE - STUDENT GABRIELA ANGULO TIQUE


Nombre Común: Acacia amarilla
Nombre Científico: Acacia decurrens
Familia: MIMOSACEAE
Sitio de origen: Australia

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

Hojas: compuestas, con numerosos foliolos (pequeñas hojitas), en la noche se adormecen y cierran las hojitas
Flores: de 0.5 cm de diámetro, agrupadas, los estambres sobresalen y son de color amarillo intenso.
Frutos: en forma de legumbre, de 5 a 10 cm de largo. Color castaño oscuro y blancuzco
Usos: Ornamental y leña




Common Name:  Yellow Acacia
Scientific  Name: Acacia decurrens
Family Name: MIMOSACEAE
Locality/ place of origin: Australia

Description of Plant

Leaf:  compound, with many little leaves. At nigh they send to sleep and close their little leaves
Flower: 0,5 mm in diameter, cluster, the stamens stand above, they are strong yellow color.
Fruit: legume shape, from 5 to 10 cm long. They are dark chestnut color and  whitish
Use: Ornamental and timber production.
Reference Link:
Blog´s species:
ESTUDIANTE – STUDENT ALEXANDRA LOPEZ GONZALEZ


Nombre Común: Acacia morada
Nombre Científico: Acacia baileyana
Familia: FABACEAE
Sitio de origen: Australia

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

Hojas: compuestas, de aspecto plumoso y color morado blancuzco
Flores: de 0.6 mm de diámetro, de color amarillo cobrizo.
Frutos: en forma de legumbre, de 3 cm de largo. Color verde que pasan a marrón al madurar.
Usos: Ornamental
Common Name:  Purple / purpurea Acacia
Scientific  Name: Acacia baileyana
Family Name: FABACEAE
Locality/ place of origin: Australia

Description of Plant

Leaf:  Its leaves are compound, feathery appearance, whitish purple color.
Flower: 0,6 mm in diameter,  copper yellow color,
Fruit: legume shape, 3 cm long. They are green and become brown when they ripen.
Use: Ornamental
Reference Link:
Blog´s species:

ESTUDIANTE - STUDENT JHOAN SEBASTIAN BARRAGAN VALBUENA


Nombre Común: Acacia negra
Nombre Científico: Acacia melanoxylon
Familia: MIMOSACEAE
Sitio de origen: Australia

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

Hojas: de 6 cm de largo, en forma de punta de lanza, y color verde  blancuzco
Flores: de 1 cm de diámetro, agrupadas, de color crema
Frutos: en forma de legumbre, de 7 cm de largo. Color pardo
Usos: Ornamental y leña




Common Name:  Black Acacia
Scientific  Name: Acacia Melanoxylon
Family Name: MIMOSACEAE
Locality/ place of origin: Australia
Description of Plant


Leaf:  0,6 mm in diameter, spear head shape, whitish green color.
Flower: 1 cm in diameter, cluster, cream color.
Fruit: legume shape, 7 cm long, brown color.
Use: Ornamental and timber production.
Reference Link:
Blog´s species:


ESTUDIANTE – STUDENT KAROL CARRANZA OVIEDO

Nombre Común: Alcaparro grande
Nombre Científico: Senna viarum
Familia: CAESALPINACEAE
Sitio de origen: Centroamérica y Suramérica
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
Hojas: en forma de punta de lanza, color verde brillante.
Flores: miden 4 cm de largo, se agrupan en las ramas, de color amarillo intenso

Frutos: en forma de legumbre y aplanadas y miden 12 cm de largo, color café
Usos: Ornamental


Common Name: Alcaparro grande
Scientific Name: Senna viarum
Family Name: CAESALPINACEAE
Locality/ place of origin: central America and south America
Description of Plant

Leaf: spear head shape, bright green color.
Flower: 4 cm long, cluster in the branches, strong bright yellow color.
Fruit: legume shape and flatten, 12 cm long, brown color.
Use: ornamental
Reference Link:

Blog´s species: